Especies en peligro de extinción: El pez león una amenaza para todas las especies



Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.


Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.


















LEYOE  II – La isla del Reclamador-



Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.





INDICE
Especies en peligro de extinción:El pez león una amenaza para todas las especies..............................................................................................................................3 3
La invasión del pez león es probablemente el peor desastre ambiental que debe enfrentar el Atlántico..........................................................................................................4
¿Cómo llegaron? Pregunten a  Florida.............................................................................4
¿Qué futuro es el que se espera si no se toman medidas adecuadas al respecto?.....8
ANEXOS................................................................................................................................9.. 9
Bibliografía. 12........................................................................................................................12
Ficha Técnica.......................................................................................................................13













Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.




Especies en peligro de extinción: El pez león una amenaza para todas las especies.

Es muy frecuente escuchar sobre especies en peligro de extinción, pues el hombre se ha convertido en una gran amenaza para los animales, debido a que muchos de ellos han desaparecido porque destruimos su hábitat natural de vida o atentamos contra ellos.

Hoy en día hay muchos animales en peligro de extinción, y la velocidad a la que se extinguen va en aumento. Actualmente se conocen aproximadamente 11.167 especies en peligro de extinción, de las cuales 124 están englobadas en las categorías de “estado crítico”.

En el mundo la distribución de las plantas y de los animales no necesariamente es homogénea (1). Existen lugares en donde su concentración suele ser mayor que en otros, destacando por ejemplo, Indonesia y Brasil, seguido en tercer lugar por México.

 Así, nuestro país se constituye como una de esas regiones con una diversidad biológica extraordinaria, pues en el territorio nacional habita una de cada 10 especies de plantas y animales conocidas, por lo que se le considera un país mega diverso.

 Además, ocupa el primer lugar en reptiles y anfibios con más de 1,100 especies, el tercero en mamíferos con 529 especies, el cuarto en plantas vasculares con 22,000 especies y el onceavo en aves con 1,050 especies.

Sin embargo, más del 25% de todos los vertebrados en México se encuentran en riesgo de extinción. Mucho del problema se centra en la ignorancia, en la falta de una cultura ambiental, en la impresionante presión demográfica sobre todo de urbes improvisadas que se asientan en zonas con un alto valor ecológico, en la pobreza, en la falta de oportunidades, en la cacería furtiva, en los cambios en el clima, en la introducción de especies exóticas o distintas a las que deberían existir en la región en cuestión, en la destrucción y la modificación del hábitat, por citar algunas cuantas.

Un elemento importante por el cual las especies llegan a esta situación es la perdida de hábitat, y Quintana Roo es un ejemplo en el cuál el desarrollo turístico ha sido invasivo con hábitats muy importantes como playas, dunas costeras, pastos marinos, manglares y selvas, por mencionar solo algunos.


A pesar de que las causas más incidentes para la desaparición de las especies son la fragmentación de hábitat, la sobre-densidad poblacional, y la contaminación, existen otra razones que afectan de manera negativa, como el tráfico de mascotas ilegales, así como la introducción de especies exóticas, 


LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.

que actúan invadiendo el territorio de las especies locales y desequilibrando el sistema y la cadena alimenticia.
Y es justamente de eso de lo que trata este tema, pues en este caso se hablara del Pez León (2) que con 18 espinas venenosas, esta especie tiene razones de peso para no temer a nada y poder acabar con los arrecifes del mundo.

La invasión del pez león es probablemente el peor desastre ambiental

Aún no se sabe con exactitud cómo los peces león se adentraron en el Atlántico occidental hasta ocupar el Caribe y gran parte de la costa este estadounidense, pero el caso es que, en los últimos 20 años, los peces león han llegado a habitar un territorio muy vasto, desde el Cabo Hatteras (Carolina del Norte, Estados Unidos) hasta Colombia, ocupando todo el Caribe. 

El animal fue visto por primera vez hace una década y su población ha crecido rápidamente. La especie produce de 30,000 a 40,000 huevos en pocos días y maduran sexualmente a partir de un año.

 ¿Cómo llegaron? Pregunten a  Florida                                   .                                                                
 Los dueños de mascotas en ese estado son los culpables de su liberación en aguas ajenas. Las evidencias de ADN señalan que todo el pez león del Atlántico proviene de seis de ocho hembras. Los científicos te dirán que la solución compete a los humanos, el único predador conocido que podría salvar el ecosistema.

El venenoso pez, es agresivo al buscar comida y podría comer cualquier cosa, y se atiborran tanto que desarrollan una enfermedad en el hígado. Sin predadores que los detengan —excepto el humano — estos animales son capaces de limpiar el 90% de un arrecife.  Los peces león además se reproducen durante todo el año, crecen muy rápidamente, viven hasta 15 años y son hábiles y rápidos cazadores, capaces de engullir todo tipo de presas.
Esta capacidad para la supervivencia y desarrollo de este pez ha hecho que en algunas zonas del Caribe, en solo 4 años, el aumento de la población de peces león se haya incrementado hasta un 700%, principalmente de la especie Pterois Volitans (3).

En su hábitat natural, en el Índico y Pacífico, los peces león tienen depredadores naturales como grandes morenas, peces ballesta, peces sapo, tiburones, meros, tamboriles y diferentes especies de peces escorpión que se alimentan de ellos como una especie más de los habitantes del arrecife. Pero
LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.

en el Atlántico y el Caribe los peces autóctonos (4)  prefieren seguir comiendo las especies de las que siempre se han alimentado antes que de ese nuevo ser con aspecto temible y del que algunos seguro que después de una primera experiencia prefieren no volver a intentarlo. Aunque ya hay tiburones o grandes meros que se los comen, el Atlántico y el Caribe guardan presas mucho más apetecibles y sencillas de cazar. Esta, la falta de depredadores naturales, es una de las principales causas de que el pez león se haya convertido en una peligrosa plaga tan rápidamente.

Mientras el problema comienza a aumentar, muchos en el campo de la conservación marina están preocupados por la vida acuática que rodea al pez león, pues aunque no sea la peor epidemia que el Caribe haya tenido que enfrentar, sí tiene todos los elementos para convertirse en un desastre. El pez león ha traído un gran cambio en la biodiversidad y es el más abundante e invencible depredador en un arrecife de coral.

Desde hace años, muchas organizaciones tanto locales como internacionales están tratando de terminar con la plaga del pez león, que está causando graves daños tanto ecológicos como económicos a zonas volcadas con el océano y del que dependen muchas personas.

Estos esfuerzos están llegando al punto que en más de un parque marino protegido de Florida, y desde 2010, se da vía libre a los buceadores para matar cuantos peces león puedan en cada una de sus inmersiones. Licencias que también se dan en parques de Cozumel u Honduras, donde algunos buzos han llegado a acabar con hasta 8 ejemplares en cada inmersión.

Otro tipo de actividades que se están llevando a cabo para acabar con esta plaga es la elaboración de campañas para el consumo de peces león y así fomentar la pesca comercial de esta especie, con la edición de libros de cocina y recetas específicas de elaboración de platos con pez león, o se solicita a buceadores que informen, cada vez que realicen una inmersión de las zonas, puntos de buceo y número de peces león descubiertos para tratar de dirigir los esfuerzos en la pesca de estos peces. Hay varias comunidades como Bermuda entre otros que promueven la casa de este animal para reducir su población  y la deforestación de su campo marino.

A lo largo de Bermuda, los residentes  hacen su parte al tratar de controlar la población de este pez. Hay competencias en donde el animal es ofrecido como alimento y pueden ver playeras con frases como "Comerlos para vencerlos". Para los expertos, esto no es suficiente.


Para tratar este grave problema varios expertos están enseñando a los tiburones en Roatán, Honduras, a comerse a los peces león, mostrándoles que es una fuente de alimento más; e incluso ya se pueden encontrar vídeos donde otras especies, como grandes meros o morenas, se alimentan de ellos, pero desgraciadamente no es común.

LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.


Los efectos nocivos de la plaga del pez león, tras casi 20 años en un territorio que no es el suyo, se están viendo ya, en el futuro pueden aún ser más dañinos y muchos estudios revelan que la cadena trófica está viéndose dañada.

Por un lado el carácter territorial del pez león está haciendo que algunas especies nativas estén abandonando sus zonas de alimento y cría reduciendo su población y la de otras especies que vivían de ellos. Por otro lado, la paulatina pérdida de diferentes especies de peces del Caribe está dañando gravemente el equilibrio del ecosistema. Simplemente como ejemplo, entre las especies encontradas en el estómago de peces león estudiados se encontraron el pez abuela real (Gramma Loreto) (5)  o el Apogon aurolineatus (6) y varias especies de doncellas, o peces loro como el Scarus iseri (7), todos ellos se alimentan de algas y la falta de este tipo de peces favorece el crecimiento incontrolado de algas perjudicando seriamente a los corales al impedir la entrada de luz en los arrecifes. Otras especies por las que siente predilección el pez león son los juveniles de Haemulon  plumierii (8), conocido como corocoro, chac-chí, ronco arará o ronco margariteño, que tiene gran presencia en mercados locales y del que viven muchos pescadores o incluso la langosta del caribe, Panulirus argus,(9) que el pez león se come en su estado más joven dañando seriamente la población de esta langosta, principal exportación alimentaria de las Bahamas.

Se ha logrado una disminución considerable del pez león en las aguas de la Isla, ya que gracias al esfuerzo de los agremiados a la cooperativa pesquera “Cozumel” esta especie invasora se ha convertido en una fuente de ingresos para muchas familias, puesto que los pescadores lo capturan para comercializarlo en hoteles, restaurantes, pescaderías e incluso para exportarlo a Estados Unidos por medio de un comprador.

De acuerdo con lo que se informó en la cooperativa pesquera “Cozumel”, el pez león ahora cuenta con un folio registrado ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, que permite su extracción por parte de asociados a este gremio, así como sumarlo a la lista de especies que se pueden comercializar en la Isla.

Las estadísticas de captura señalan que hace cuatro años, cuando comenzó el problema de invasión del pez león, el promedio de captura era de 700 kilogramos al mes de esta especie, mientras que ahora el promedio oscila entre los 300 y 400 kilos por mes, ya que se ha convertido en una oportunidad para obtener ingresos entre los pescadores, al tiempo en que se contribuye a su combate.

Personal de la cooperativa “Cozumel” afirmó que estos  resultados de cuatro años de intenso trabajo haciendo campañas, muestras gastronómicas y promoción de su captura fue difícil ya que el pez león 


LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.

inició con una “mala fama”, debido a que es venenoso, pero se ha combatido esta mala imagen al comprobarse que la carne es blanca y blanda, además de que no hay riesgos al consumirlo.
Así mismo, se indicó que el promedio mensual de exportación indirecta de pez león a Estados Unidos oscila entre los 40 kilogramos de pez león entero y 20 kilogramos de filetes, ya que varios restaurantes gourmet del vecino país del Norte, así como de la Riviera Maya y ciudades mexicanas como Guadalajara, Tijuana, Monterrey, Guanajuato, Cancún e Isla Mujeres, solicitan este producto.
Gracias a la invasión que logro el pez león en el atlántico han surgido muchos problemas que afectan en gran parte al ecosistema dañándolo de muchas formas, pero es hora de darse cuenta de que esto se puede evitar, puesto que hay muchas maneras de ayudar a su disminución, al mismo tiempo en que se ayuda a que el ciclo siga normal y no afecte a la demás flora y fauna.

¿Qué futuro es el que se espera si no se toman medidas adecuadas al respecto?

 Parece que aquella visión que relataba que en los próximos 100 años, tan sólo habrá animales domésticos habiendo desaparecido cualquier otro tipo de fauna, toma relevancia en estos momentos. Es momento de tomar acciones para que esta tendencia cambie. Es necesario encontrar alguna forma en la que se pudiera incentivar el desarrollo económico en armonía con la naturaleza. Hay muchas formas en las que se ha hecho un esfuerzo para tratar de no perder nuestros recursos y con estos ejemplos deberíamos de poder darnos cuenta de que no todo está perdido, siempre hay formas de ayudar.  Las especies en peligro de extinción son un gran problema que nos puede afectar a todos, ya que no es justo perder a tan hermosas y únicas creaturas solo por descuidos e irresponsabilidades de nuestra parte y es por eso que debemos de dar de nuestra parte para evitar esto, pues nosotros podemos lograr que todo se acabe o que se preserve, pues en nuestras manos esta evitar la extinción de más animales y tratar de acabar poco a poco con los problemas que está causando este tal Pez León.

LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.
ANEXOS
1.  1   Homogénea:
Que está formado por elementos con una serie de características comunes referidas a su clase o naturaleza que permiten establecerentre ellos una relación de semejanza



Erróneamente llamado pez escorpión, es un pez de la familia Scorpaenidae. Su hábitat natural son los Lagoon y arrecifes del Océano Índico tropical y el Pacífico occidental. Se refugia durante el día  y caza camarones y cangrejos durante la noche. Crece un máximo de 20 cm. Su picadura es venenosa: los radios de la aleta dorsal, dos de los radios de la aleta ventral, y dos de la aleta anal están equipados con glándulas venenosas. Estas picaduras pueden provocar dolorosas heridas a buzos, mientras que la toxina que inocula puede causar parálisis respiratoria humana, insuficiencia circulatoria, y fiebre. Los síntomas generalmente desaparecen después de uno o dos días.



3.    Pterois Volitans












LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.

4.    los peces autóctonos



5.       Pez Abuela real


6.    Apogon aurolineatus














LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.

7.     Scarus iseri



8.     Haemulon plumieri



9.     Panulirus argus

















LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.


Bibliografía


(s.f.).
Diario de Quinatana Roo. (s.f.). Recuperado el 24 de Abril de 2015, de Exportan pez leon: http://www.dqr.com.mx/index.php/sections/cozumel/13288-ya-exportan-pez-leon
Especie marina. (17 de Junio de 2013). Recuperado el 24 de Abril de 2015, de Pez Leon, el temible invasor.: http://www.fordivers.com/es/fauna/especie/pez-leon/
Especies en peligro de extinción. (11 de Febrero de 2010). Recuperado el 22 de Abril de 2015, de Pez león amenaza ecosistema marino en Yucatan; autoridades, en alerta: http://www.cronica.com.mx/notas/2010/487169.html
National Geographic. (s.f.). Recuperado el 23 de Abril de 2015, de Nuevas especies en peligro de extinción: http://nationalgeographic.es/animals/nuevas-especies-en-peligro-de-extincin/imagen/oryx-arabe-volver-envolvente
Pez Leon: Especie marina. (25 de Mayo de 2010). Recuperado el 23 de Abril de 2015, de El verdadero peligro del Pez Leon: http://www.miprv.com/el-verdadero-peligro-del-pez-leon/
Planeta CNN. (25 de Enero de 2013). Recuperado el 22 de Abril de 2015, de El pez leon, un monstruo liberado por el humano que amenaza los oceanos: http://mexico.cnn.com/planetacnn/2013/10/21/el-pez-leon-un-monstruo-liberado-por-el-humano-que-amenaza-los-oceanos
Wikipedia. (02 de Diciembre de 2010). Recuperado el 23 de Abril de 2015, de Pterois Antennata: http://es.wikipedia.org/wiki/Pterois_antennata













LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.


Ficha Técnica

Actividad en desarrollo #3
Tema: Especies en extinción
Organizador: Estefany Ceferino Arellano

1.    Elección del tema “El pez león una amenaza para todas las especies”.
2.    Todos los integrantes del equipo investigaran acerca del pez león y porque es una especie amenazante para las demás especies marinas” Se entregaran las investigaciones en forma de resumen.
3.    Se entregara el material el martes 21 de abril del 2015.
4.    Gabriela se encargara de redactar el informe y lo entregara el viernes 24 de abril del 2015.
5.    Se revisara el informe que se redactó y se corregirán errores el día Viernes 24 de abril del 2015.
6.    David se encargara de la presentación de PowerPoint acerca del tema y lo entregara el viernes 24 de abril del 2015.
7.    Edgar se encargara de redactar los posibles guiones para la elaboración del video relacionado con el tema.
8.    Damariz, Joshua y Luis Felipe presentaran el informe en un video.
9.    Se editara el video.
10.  Se subirán los tres trabajos correspondientes del tema el día  29 de abril del 2015 






LEYOE  II – La isla del Reclamador-


Esta entrada es una copia del trabajo # 3, podrán encontrar el trabajo con todos los requisitos que se pidieron en el siguiente link:


P.D: es recomendable que lo descarguen ya que en el word online sufre ciertas modificaciones

PRESENTACIÓN POWER POINT:

si no se puede ver la presentación clic aqui:PRESENTACIÓN


VIDEO:



0 comentarios:

Copyright © 2015 La isla del Reclamador