Ensayo: La Tregua de Mario Benedetti




La Tregua – Mario Benedetti


“La Tregua”, de Mario Benedetti, ha sido la obra más leída del autor, fue publicada en el año de 1960, es narrada por el protagonista: Martin Santome, un hombre viudo y con tres hijos, con los que, al parecer no lleva una buena comunicación.

La novela gira en torno a la poesía, pues existe un deleite de sentimientos y pensamientos alrededor de los personajes principales, ya que impera una gran sensibilidad, introspección y también sencillez en sus diálogos, lo cual hace pensar al lector que todo lo que acontece está en una atmósfera de paz y tranquilidad.

Esta obra nos da un enfoque mucho más grande, a cerca de la forma de pensar del protagonista, ya que está escrita en forma de diario, en lo que nos cuenta lo que le sucede, lo que piensa y lo que siente, aproximadamente dentro de un año de su vida, justo antes de jubilarse.

Es un libro con el que muchas personas podrían sentirse identificados, debido a que trata muchos temas, como por ejemplo: la familia, el amor, la felicidad, la soledad, o también la muerte, por citar solo algunos.

La vida de un hombre que se la ha pasado situado en su trabajo, hasta el hecho en que siente que ha perdido sus sentimientos, pero todo podría dar un giro inesperado es justo lo que le sucede a Martín Santome, de 49 años, próximo a los 50.

A consecuencia de la pérdida de su esposa Isabel, él tuvo que salir adelante con sus hijos tratándole de darles la mejor educación, ya que él decía que era una obligación y no un deber como padre, y a causa de ello perdió la relación y el cariño de sus hijos, creando una gran distancia entre ellos.

En el libro nos están dando un cierto enfoque de cómo es según la relación entre padres e hijos, pero todo ello depende de la época en la que se está narrando. Ya que era una época en donde la opinión de una persona o mejor dicho de la sociedad era muy influyente en la forma de actuar y de pensar y claramente podemos ver que esto es muy diferente a lo que nosotros conocemos ahora. Otro de los aspectos muy importantes de la historia es la rutina y costumbre del protagonista que nos muestra en cierta parte de la historia; cabe resaltar que él tenía ciertas teorías acerca de lo que era dios, la felicidad y lo que él pensaba que sería su tregua. Incluso estaba en busca de algo, de encontrar esa pequeña cosa que volviera a marcar su vida desde de tanto tiempo.

El contexto del libro es muy importante, ya que, en la época en la que está narrada la historia, la forma de pensar, y de lo que pensaban las demás personas sobre alguien influía mucho en ellas, en el que dirán.El libro está basado en Montevideo, Uruguay en los años 60, una época de euforia y crisis en el país. Encontrar una tregua, era eso lo que el protagonista deseaba, y que muchas personas desean ahora.

 Antes los hijos no acostumbraban a tener una gran comunicación ni confianza con sus padres, había ciertos casos en los que por lo menos en una familia el hijo o los hijos tenían una relación más cercana con su madre, porque antes los padres no acostumbraban a estar en sus casas, se la pasaban trabajando o muchos tenían esa idea machista de que todos los problemas de la casa son cosas de la mujer y que ellos no se tenían que meter en nada de eso, que eran puras tonterías. Pero en casos como el de Martin ¿Qué podría haber hecho él? En este caso tenía que ver la manera de sacar a sus tres hijos adelante, sin embargo él decía:

“Yo tendría que sentirme orgulloso de haber quedado viudo con tres hijos y haber salido adelante. Pero no me siento orgulloso, sino cansado…”

“El orgullo es para salir adelante con mis hijos era una obligación, el único escape para que la sociedad no se encarara conmigo y me dedicara la mirada inexorable que se reserva a los padres desalmado, pero todo fue siempre demasiado obligatorio como para que pudiera sentirme feliz”

Por un lado el protagonista hizo bien en ponerse esa obligación de sacar adelante a sus tres con tan solo veintiocho años y no caer en depresión como muchas personas suelen hacerlo, pero el cometió un grave error al no tomar el papel de padre y madre de la manera correcta, ya que se enfocó tanto en cómo darles el pan de cada día que se olvidó que sus hijos necesitarían cariño de alguien, y si como en este caso ni el padre ni la madre estaban presentes ¿De quién iban a recibir cariño, consejos y todo ese tipo de cosas?

Algo que se debe recalcar es que antes casi no se escuchaba sobre la diferencia de identidad sexual, era raro el caso que se comentara y que los padres aceptaran o esto ya que  lo ocultaban o  lo trataban de corregir. Por ejemplo en el libro no aceptan a las personas con diferentes gustos, y pareciera, que no ser una persona a lo que ellos llamaban común era prohibido, inmoral o mejor dicho “raro”, “marica” como nosotros solemos llamarlos, tal es el caso de Alfredo Santini, un joven que tiene cierta confidencialidad con Martin Santome, o eso creía él, ya que muchas veces se trató de acercar para contarle ciertas cosas que le pasaban en su vida o pensamientos que el tenia y cuando Martin se dio cuenta qué “gustos” tenía su empleado lo rechazo, tratando de alejarse de él. Sin embargo, en la historia cuando Martin se enteró por medio de una carta de que su hijo, Jaime al que según él tenía más afecto, era  homosexual, hizo que Martin cambiara algo en su forma de pensar acerca de estas personas, y trato de acercarse a su hijo, este no lo dejo porque sabía la idea errónea que tenía su padre y la sociedad que prefirió huir de casa a tener que afrontarlo. Por otra parte  su hijo Esteban al no tener la suficiente comunicación, cariño y apoyo de su padre, llego a ser un joven muy callado y aislado de su familia, tanta falta de esta hizo que Esteban encontrara compañía con personas que pasaban por algo similar. Muchas veces el protagonista trato de arreglar su error con sus hijos, ya que trato de hacer su papel como padre pero se dio cuenta que era demasiado tarde, dado que ya no podía corregir a sus hijos a una edad ya adulta si no lo hizo cuando eran pequeños.

Como cuando cita “Ese es mi hijo, ese rostro duro que nada ni nadie ablandara jamás”.
Sus dos hijos varones eran todo lo contrario a su única hija, Blanca ya que con ella tenía una mejor relación y comunicación, no era la mejor de todas pero algo era algo.

La rutina y costumbre son factores clave a lo largo de la novela. Para Martín la rutina del trabajo le permitía pensar en otras cosas, con ella lograba evadirse de la realidad y podía soñar, prácticamente la rutina era felicidad o eso pensaba él mientras trabajaba, ya que se había acostumbrado a ese estilo de vida.

Su vida se enfocaba en  el trabajo y hogar toda la semana y los fines de semana que descansaba iba a la plaza por un café o comer solo, ya que ni sus hijos estaban con él y a veces se podía pasar horas observando a todo aquel que pasara cerca de la mesa en la que él se encontraba sentado, esa era su rutina. Por esa misma razón no podía evitar preguntarse ¿Qué haría después de jubilarse?, podría levantarse más tarde, tendría todo el tiempo a su favor, crearía una nueva rutina... Sin embargo, esta nueva rutina seria desde el día de su jubilación hasta el día de su muerte y no solo eso, se le haría una costumbre repetir lo mismo cada día hasta ser depositado en un ataúd. ¿Eso es lo que quería?,  ni él sabía. Tenía muchas preguntas en su mente y tan pocas repuestas. Pero lo que si sabía y tenía cien por ciento claro es que le tenía miedo al ocio y debido a ello comenzó a crearse una rutina imaginaria con todas las posibles actividades que podría hacer al jubilarse y al mismo tiempo que las analizaba con las mismas las desechaba.

Quizás sentía miedo de su propio destino... viudo, hijos que ni le hablaban más que para cosas pequeñas, ¿habrá sido ese su destino desde un principio?, el destino es algo incierto y dependerá de las decisiones y acciones que uno toma.

Volviendo al tema, la rutina y costumbre están relacionadas entre sí, ya que al realizar tantas veces una rutina se crea una costumbre y viceversa,  de una costumbre se origina la rutina. Al final del libro viene una frase "Después de tanta espera, esto es el ocio. ¿Qué haré con él?".  Después de jubilarse venía la parte que preguntaba cada día, ¿Qué haría con el resto de su vida?, así y como lo indica la frase ya mencionada.

Como se ha mencionado antes el protagonista tiene una teoría diferente de lo que es dios, de la felicidad;  pero en sí, ¿Qué es la felicidad?, ¿Qué o quién es dios?

El libro nos cita: “La que la mantiene en vigor es que la felicidad, la verdadera felicidad, es un estado mucho más angelical y hasta bastante menos agradable de lo que uno tiende a soñar(…), nada más por haber creído que la felicidad era una permanente sensación de indefinible bienestar, de gozo éxtasis, de festival perpetuo”, que es una de las muchas teorías de las que nos presenta el libro acerca de la felicidad, algo que constantemente las personas buscan, y que generalmente quieren encontrarla en lugares o personas equivocados. Cada quien tiene una teoría diferente a cerca de estos temas. Podemos encontrar la felicidad en una persona, un ser, alguna cosa, en cualquier objeto o persona quién ha dejado huella en nuestra vida, ya sea para bien o para mal, todo depende de la perspectiva con la que lo veamos.

La felicidad puede ser esa sensación de alegría que sientes al recibir buenas noticias, al hacer algo bien, pero va mucho más allá de eso, de ser una sensación física, es un sentimiento del alma, que en el fondo hace a las personas sentirse bien con ellas mismas, y por consecuencia también con las demás. Consiste en disfrutar diariamente lo que se tiene, y de no esperar a que suceda algo extraordinario.

La felicidad es algo que no se puede tener porque sería demasiado aburrido. A veces se llega y se agarra, es ahí donde hay que guardar para los tiempos extraños. Esos tiempos que nos hacen dudar de lo que somos.

Ahora bien no todos tienen conceptos tan definidos en cuanto a cómo se llega a la felicidad, especialmente ahora en tiempos actuales, cuando las vidas no están tan estrictamente estructuradas en base a la religión, y muchos se han replanteado sus vidas sin considerar la religión, mientras que también otros viven sus vidas sin nunca ni planteárselo de forma seria. Existen quienes creen que la felicidad se encuentra en lo material, es decir el dinero y los bienes, mientras otros creen que se encuentra a través de los placeres, en especial los placeres corporales. Sin embargo, estas metas ordinarias de la existencia -el poder, las riquezas, los placeres de los sentidos, la fama- pueden procurar satisfacciones momentáneas, pero nunca son una fuente de satisfacción permanente y el día menos pensado se acaban transformando en descontento, justamente el opuesto de la felicidad. Sin embargo se debe encontrar en algo que va más allá de lo corporal, material; y pasa a ser algo que enriquece el ser mismo. Nuevamente buscando una definición más general, pero personal, me atrevo a afirmar que la felicidad se alcanza mediante “el amor y la satisfacción, a la cual se llega al hacer el bien.”

Aunado a ello, se encuentra la cuestión “¿Qué o quién es Dios?”. El protagonista se hizo muchas veces esa pregunta, en la que llevo a una de las muchas conclusiones, por ejemplo:

“Francamente no sé si creo en Dios. A veces imagino que, en el caso de que Dios exista, no había de disgustarle esta duda. En realidad, los elementos que él mismo nos ha dado no son en absoluto suficientes para garantizarnos ni su existencia ni su no existencia”.

La mayoría de las personas se ha creado la imagen de un Dios muy errónea, que piensan que les arreglara todos sus problemas, pero como dice el dicho: “Ayúdate, que Dios te ayudará”, y no simplemente es eso. Muchas personas relacionan a Dios con la felicidad, y sienten que él, ese ser misterioso, que como todos creen, se encuentra en el cielo, es el que se las concederá, pero no es tan objetivo decir eso.

“La Tregua” es el título de esta obra, pero, ¿Qué es una tregua? Según la real academia española es:

“suspensión de armas, cesación de hostilidades, por determinado tiempo, entre los enemigos que tiene rota o pendiente la guerra

Al leer la definición de la palabra, podríamos pensar que es el tiempo determinado en el que puede crearse paz en medio de una guerra, y justamente es eso lo que nos quiso demostrar el escritor uruguayo en esta obra, mostrándonos la etapa de tregua del protagonista, después de estar en la soledad y complicaciones, al conocer a Laura Avellaneda, una joven de 25 años, que llega a trabajar a la oficina del protagonista, y que al principio le parece una chica común pero con el paso del tiempo los sentimientos comienzan a surgir en él, como por ejemplo cuando piensa que: “sonríe pasablemente, algo es algo”.

El personaje de Laura Avellaneda le dio un sentido más romántico, sencillo y sincero a la vida del señor Santome, pues a pesar de la diferencia de edad y las situaciones por la que cada quien estaba pasando, pudieron entablar una relación muy fuerte y duradera hasta que la muerte los sorprendió.

Al principio de la historia, su relación con la joven es solo profesional, ya que él es su jefe, y piensa que las mujeres no son buenas para el trabajo, pero en un punto de la historia, él comienza a tener sentimientos encontrados hacia Avellaneda, como él la llamaba. Y entonces pasa de una relación laboral, a algo, que podría ser “amorosa”. Que al inicio es una amistad, como Martin lo dice: “El tono general de la charla es siempre el de la amistad. A lo sumo, de amistad y de algo más.” Pero debido a la gran diferencia de edades, Santome, temía que las personas se enteran de ella, ya que podrían ver de mal forma esa relación, ya que él era un hombre viudo, y por ello alquilo un departamento que usaron para sus encuentros, que no eran simplemente casuales, e iban más allá de eso. Una relación en la compartían sus sentimientos y emociones, en la que podrían expresar sus teorías, sus pensamientos, su forma de ver la vida, sin que los juzgarán. A lo largo de la relación, se puede ver que tenerse el uno al otro era muy importante para ellos. Y que a la joven no le importaba la diferencia de edad, ni lo que lo que fueran a decir o creer las demás personas.
Esa etapa, esos meses que pasaron juntos, fue la pequeña tregua del señor Santomé, esos días que le dieron y le regresaron el color y el sentido a su vida, que le reavivaron aquellas viejas sensaciones que hacía tiempo ya no conocía.

Ya que después de la muerte de su esposa, solo tenía encuentros casuales con mujeres, a las que nunca más volvía a encontrar ni a ver. Pero Avellaneda le dio un gran giro a su vida.

Pero como toda historia, no siempre todo es un final feliz. Ya que en la época en la que ellos estaban más que seguros de lo que sentían, y él había decidido proponerle matrimonio a la joven, una tragedia los golpeó, Laura cayó enferma de una gripe, y tras faltar varios días al trabajo, una llamada a la oficina, marco el fin de su tregua.
“Cómo la necesito. Dios había sido mi más importante carencia. Pero a ella la necesito más que a Dios”, decía el protagonista al perder a Avellaneda, ya que ella le había vuelto a dar una pequeña etapa de esa felicidad que había estado buscando desde hacía 20 años, ella fue el tiempo de tregua en su vida, que le hizo pensar y creer que aún le quedaban sentimientos.

El señor Santomé también decía:

“Es evidente que Dios me concedió un destino oscuro. Ni siquiera cruel. Simplemente oscuro. Es evidente que me concedió una tregua. Al principio, me resistí a creer que eso pudiera ser la felicidad. Me resistí con todas mis fuerzas, después me di por vencido y lo creí. Pero no era la felicidad, era sólo una tregua.”

En esta cita, el protagonista nos da a entender que la felicidad pudo haber sido para él la tregua que había vivido, la que le había dado Laura Avellaneda, pero se resistió muchas veces a creer que eso podría ser la felicidad, debido a lo que la sociedad podría decir y además de que todo sucedió tan rápido.

Otro punto que se podría decir que es muy importante es el amor, hablar sobre el amor es hablar sobre el sentimiento más importante para la humanidad. Y aun así, ha sido tantas veces mal entendido, mal practicado.

La eterna pregunta, ¿Qué es el amor? Es una única pregunta pero las respuestas son tantas y ninguna a la vez. ¿Quién puede definir tal sentimiento, esa fuerza que nos mueve a hacer cosas impensables?
Recurrir al diccionario, obviamente, no ayuda mucho. Encontraremos lo siguiente
“Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.”
Pero por ejemplo en el libro Martin Santome define el amor de la siguiente manera:
“Ella me daba la mano y no hacía falta más. Me alcanzaba para sentir que era bien acogido. Más que besarla, más que acostarnos juntos, más que ninguna otra cosa, ella me daba la mano y eso era amor.”
Muchos no estarán de acuerdo con esta definición. Quizás piensen que en verdad ese sentimiento tan profundo no tiene porqué partir de alguna necesidad. Sino más bien de un deseo.
Algunos hombres y algunas mujeres caen en lo que podríamos llamar como un “sentimiento de posesión o encaprichamiento”. Es la típica situación cuando uno de los dos es el que pelea y quiere continuar con la relación.
Un bote está hecho para ser remado por dos remos. A la par, simultáneamente. Con un solo remo, es posible, pero la tarea es mucho más difícil porque el trabajo es doble.
Muchos hablan de que el amor es un sentimiento universal y que puede manifestarse de diferentes maneras, en diferentes ámbitos de la vida. Así, se habla de amor a la familia, amor a la profesión, amor de pareja, amor a la patria, entre otros.
La capacidad del autor de no caer en el clásico y mil veces tratado cliché de las diferencias que pueden separar a una pareja es increíble ya que cualquier autor con menos talento narrativo habría convertido este brillante y conmovedor argumento en un puñado de acontecimientos cargados de cursilerías y habría dedicado gran parte de la novela a profundizar en las diferencias de edad de Santomé y la joven Avellaneda; en el hecho de que no podrían estar juntos, y seguramente habrían aparecido los padres de ella oponiéndose a que su hija tuviese una relación amorosa con un hombre que podría ser su padre. Nada de eso ocurre en La Tregua, ya que el tema de la diferencia de edad no es un problema, al menos en este caso para Avellaneda.
 Algo verdaderamente admirable de la pluma de Mario Benedetti es la claridad con la que expresa los sentimientos que se están formando en un momento de la obra. Asimismo, la cantidad de sentimientos e ideas que expresa. Por ejemplo, no en cualquier novela se narra la relación padre e hijo cuando ésta es conflictiva. Además, el hecho de que la novela sea narrada por su personaje principal, le da muchos detalles a la lectura. No es una narración directa hacia nosotros como si nos lo contará; más bien, es como si nosotros fuéramos el diario a quien le cuenta sus vivencias.
Algo digno de destacar es como el autor plasma la soledad de la edad madura para ese hombre que parece haberlo perdido todo. Su esposa, el ser que más amaba, está muerta y sus hijos, demasiado alejados del padre. En toda esa nube oscura de repente surge un rayo de luz llamado Laura Avellaneda.
Tal vez Martín se vea y parezca como una persona derrotada por la vida. Tal vez en su juventud soñaba con triunfar y tenía objetivos a cumplir; pero la falta de capacidad y la poca confianza en sí mismo lo llevaron a donde está, en un empleo irrelevante y que no llena sus aspiraciones profesionales.
Es una novela en su mayoría triste, porque incluso cuando ya vive el romance con Laura sigue pensando en su esposa, Isabel. Creo que el personaje es sumamente depresivo y, a veces, carácter de valor y de poder de autoridad.
Ésta obra de Mario Benedetti es valiosa por diversos motivos: su temática, los valores que plasma en ella, la calidez y nivel de descripción de sentimientos, por la forma como nos mete a las escenas y los escenarios que describe.
Esta novela además de enseñarnos que podemos ser felices con tan sólo proponérnoslo; también nos da otra lección importante, que hay que vivir cada instante al máximo porque la vida es muy corta y se puede extinguir en cualquier momento. 
La tregua sin duda alguna es una de las narraciones más profundas sobre la soledad y el amor, es una novela que para muchos tal vez sea extremadamente aburrida, empalagosa etc… Pero sin duda te enseña muchas cosas de la vida, hasta como cuando llega al punto en el que ya no se sabe qué hacer con ella, pero siempre llega algo que cambia radicalmente, ya sea para bien o para mal.
 Todo este camino llamado “la vida” es un conjunto de treguas, en las que se nos presentan algunos infortunios pero a la vez ciertas oportunidades y todo depende del individuo de aceptarla o rechazarla según intereses, pero también hay que tomar en cuenta que no debe esperar mucho tiempo para mantener en equilibro algún aspecto que pueda cambiar la vida de la persona, pues este tipo de situaciones son las que se nos presentan todos los días y se van como agua.  Podemos concluir que la historia de cada ser humano está escrita sin darse cuenta, siendo que cada día es una nota más para ser redactada, admirada y aceptada o rechazada y negada por los demás, pues la vida da muchas vueltas, llena de emoción, aventuras y golpes bajos inesperados.






Mario Benedetti (Paso de los Toros, Uruguay, 1920- Montevideo, 2009) se educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo, vendedor, cajero, contable, funcionario público y periodista. Autor de novelas, relatos, poesía, teatro, y crítica literaria, publico más de 50 libros y ha sido traducido a 23 idiomas. Fue galardonado con, el premio Reina Sofía de Poesía 1999 y el premio Iberoamericano José Martí 2000, entre otros.
-Mario Benedetti, Movimiento Vanguardista

Bibliografía:
Benedetti, M. (1960). La Tregua. Montevideo, Uruguay: Alfaguara.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s.f.). Recuperado el 26 de abril de 2015, de http://www.rae.es/

Ficha Técnica:
-Se busca las sinopsis de todos los libros
-Se elige el libro que todos votaron a favor en este caso “La Tregua”
-Se lee el libro y se hace una reseña por cada quien del libro
-Se eligen los argumentos de los que se quieren hablar en el libro
-Se buscan en el libro las citas que tengan que ver con los argumentos
-Se dan las opiniones acerca de cada argumento
-Se redacta un borrador del ensayo
-Se corrigen los errores
-Se redacta el ensayo final

Esta entrada es una copia del trabajo original, para verlo con todas las especificaciones clic aqui

Se recomienda descargar el documento ya que el word online hace modificaciones

0 comentarios:

Video Reseña: Suicide Room




Trailer : Aqui

0 comentarios:

Reseña Museo Maya De Cancun


cENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N. 111, CBTIS 111.
“LEONA VICARIO”

Museo Maya de Cancún
Reseña

La isla del Reclamador
“En busca del conocimiento absoluto”
Lectura de Expresión Oral Y Escrita II
Profesora Citlali Maliachi Villasana
2.b
“programación”
autores:
·         Estefany Ceferino Arellano
·         Estefania Edali García Ake
·         Gabriela Hernández Fuentes
·         Glezi Damaris Rodríguez Castillo
·         Joshua Nathaniel Novelo Rodríguez
·         Karla Lizeth Escalante Ku
·         Luis David Santana Ciau
·         Luis Felipe Arteaga Saldivar
Visita al Museo Maya de Cancún
2015


Reseña del Museo Maya de Cancún
El Museo Maya de Cancún se encuentra ubicado en el kilómetro 16.5 del Bulevar Kukulkán, en la zona hotelera de Cancún.  Maneja una temática cultural y fresca que nos permite disfrutar de la vista, ya que sus instalaciones se encuentran dentro de la zona arqueológica San Miguelito, que es también parte de una selva , además de eso, nos permite también gozar de una magnífica vista debido a que está situado cerca de la laguna Nichupté. El museo se encuentra abierto a los turistas y a los residentes, a partir de los martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas las exposiciones y de 9:00 a 17:00 horas la zona arqueológica; el museo cuenta con una gran accesibilidad para personas con discapacidades, tomando en cuenta rampas y dos elevadores panorámicos.

El museo está conformado por  cuatro salas, La  sala Quintana Roo y la Maya son las dos principales y se encuentran dentro de un amplio recinto de dos pisos, con techos altos y cristales que nos amplían más la vista al maravilloso paisaje. Las salas resguardan y comparten una de las colecciones arqueológicas de la cultura maya, una de las culturas más importantes de México; podemos encontrar desde objetos de cocina, accesorios que eran comunes en la cultura, como por ejemplo: anillos, collares, entre otros. Además también de esculturas en piedra que nos detallan momentos importantes como el juego de pelota y también a sus dioses. Estás salas también incluyen piezas emblemáticas de Palenque, Chichen Itzá y Comalcalco, otras zonas arqueológicas muy importantes; las otras dos salas son más que nada para exposiciones temporales vinculadas a la temática y vocación del museo, una se encuentra en la parte de abajo, en la entrada del museo y la otra en el segundo piso.

Nosotros sentimos que en el museo deberían de mejorar algunas cosas, como por ejemplo las exposiciones de las salas, algo muy decepcionante es que una de las salas temporales se encuentre cerrada. En la otra sala nos encontramos con esculturas de arena e incluso esculturas hechas con bloc pero sinceramente el espacio lo podrían aprovechar para otra mejor exposición, el Museo Maya carece de muchas por ejemplo en las exposiciones permanentes deberían de tener más cosas significativas e importantes que se han descubierto en Quintana Roo.

Pero no todo es malo, algo muy cierto es que en el museo es una opción muy adecuada para pasar un agradable momento en compañía de la familia o incluso con los amigos ya que podemos adentrarnos un poco más a las culturas de México. El diseño, la estructura y la vista es impresionante, sin duda alguna el Museo Maya de Cancún es un gran lugar para retroalimentar la mente a falta del conocimiento de nuestra propia cultura, no solo para adultos, si no igual para jóvenes y/o niños. 
Visita al Museo Maya de Cancún
2015

Ficha técnica

Organizadora: Estefany Ceferino Arellano

Vista al museo: domingo 5 de abril del 2015

Integrantes del equipo que realizaron la visita:
·         Estefany Ceferino Arellano
·         Estefania Edali García Ake
·         Gabriela Hernández Fuentes
·         Glezi Damaris Rodríguez Castillo
·         Joshua Nathaniel Novelo Rodríguez
·         Luis David Santana Ciau
·         Luis Felipe Arteaga Saldivar

Redacción de la reseña:
·         Estefany Ceferino Arellano
·         Estefania Edali García Ake
·         Karla Lizeth Escalante Ku
·         Joshua Nathaniel Novelo Rodríguez
·         Luis David Santana Ciau

Encargada de subir la reseña:

·         Gabriela Hernández Fuentes


Esta entrada es copia del trabajo # 4 para verlo en el archivo original clic aqui

1 comentarios:

Especies en peligro de extinción: El pez león una amenaza para todas las especies



Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.


Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.


















LEYOE  II – La isla del Reclamador-



Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.





INDICE
Especies en peligro de extinción:El pez león una amenaza para todas las especies..............................................................................................................................3 3
La invasión del pez león es probablemente el peor desastre ambiental que debe enfrentar el Atlántico..........................................................................................................4
¿Cómo llegaron? Pregunten a  Florida.............................................................................4
¿Qué futuro es el que se espera si no se toman medidas adecuadas al respecto?.....8
ANEXOS................................................................................................................................9.. 9
Bibliografía. 12........................................................................................................................12
Ficha Técnica.......................................................................................................................13













Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.




Especies en peligro de extinción: El pez león una amenaza para todas las especies.

Es muy frecuente escuchar sobre especies en peligro de extinción, pues el hombre se ha convertido en una gran amenaza para los animales, debido a que muchos de ellos han desaparecido porque destruimos su hábitat natural de vida o atentamos contra ellos.

Hoy en día hay muchos animales en peligro de extinción, y la velocidad a la que se extinguen va en aumento. Actualmente se conocen aproximadamente 11.167 especies en peligro de extinción, de las cuales 124 están englobadas en las categorías de “estado crítico”.

En el mundo la distribución de las plantas y de los animales no necesariamente es homogénea (1). Existen lugares en donde su concentración suele ser mayor que en otros, destacando por ejemplo, Indonesia y Brasil, seguido en tercer lugar por México.

 Así, nuestro país se constituye como una de esas regiones con una diversidad biológica extraordinaria, pues en el territorio nacional habita una de cada 10 especies de plantas y animales conocidas, por lo que se le considera un país mega diverso.

 Además, ocupa el primer lugar en reptiles y anfibios con más de 1,100 especies, el tercero en mamíferos con 529 especies, el cuarto en plantas vasculares con 22,000 especies y el onceavo en aves con 1,050 especies.

Sin embargo, más del 25% de todos los vertebrados en México se encuentran en riesgo de extinción. Mucho del problema se centra en la ignorancia, en la falta de una cultura ambiental, en la impresionante presión demográfica sobre todo de urbes improvisadas que se asientan en zonas con un alto valor ecológico, en la pobreza, en la falta de oportunidades, en la cacería furtiva, en los cambios en el clima, en la introducción de especies exóticas o distintas a las que deberían existir en la región en cuestión, en la destrucción y la modificación del hábitat, por citar algunas cuantas.

Un elemento importante por el cual las especies llegan a esta situación es la perdida de hábitat, y Quintana Roo es un ejemplo en el cuál el desarrollo turístico ha sido invasivo con hábitats muy importantes como playas, dunas costeras, pastos marinos, manglares y selvas, por mencionar solo algunos.


A pesar de que las causas más incidentes para la desaparición de las especies son la fragmentación de hábitat, la sobre-densidad poblacional, y la contaminación, existen otra razones que afectan de manera negativa, como el tráfico de mascotas ilegales, así como la introducción de especies exóticas, 


LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.

que actúan invadiendo el territorio de las especies locales y desequilibrando el sistema y la cadena alimenticia.
Y es justamente de eso de lo que trata este tema, pues en este caso se hablara del Pez León (2) que con 18 espinas venenosas, esta especie tiene razones de peso para no temer a nada y poder acabar con los arrecifes del mundo.

La invasión del pez león es probablemente el peor desastre ambiental

Aún no se sabe con exactitud cómo los peces león se adentraron en el Atlántico occidental hasta ocupar el Caribe y gran parte de la costa este estadounidense, pero el caso es que, en los últimos 20 años, los peces león han llegado a habitar un territorio muy vasto, desde el Cabo Hatteras (Carolina del Norte, Estados Unidos) hasta Colombia, ocupando todo el Caribe. 

El animal fue visto por primera vez hace una década y su población ha crecido rápidamente. La especie produce de 30,000 a 40,000 huevos en pocos días y maduran sexualmente a partir de un año.

 ¿Cómo llegaron? Pregunten a  Florida                                   .                                                                
 Los dueños de mascotas en ese estado son los culpables de su liberación en aguas ajenas. Las evidencias de ADN señalan que todo el pez león del Atlántico proviene de seis de ocho hembras. Los científicos te dirán que la solución compete a los humanos, el único predador conocido que podría salvar el ecosistema.

El venenoso pez, es agresivo al buscar comida y podría comer cualquier cosa, y se atiborran tanto que desarrollan una enfermedad en el hígado. Sin predadores que los detengan —excepto el humano — estos animales son capaces de limpiar el 90% de un arrecife.  Los peces león además se reproducen durante todo el año, crecen muy rápidamente, viven hasta 15 años y son hábiles y rápidos cazadores, capaces de engullir todo tipo de presas.
Esta capacidad para la supervivencia y desarrollo de este pez ha hecho que en algunas zonas del Caribe, en solo 4 años, el aumento de la población de peces león se haya incrementado hasta un 700%, principalmente de la especie Pterois Volitans (3).

En su hábitat natural, en el Índico y Pacífico, los peces león tienen depredadores naturales como grandes morenas, peces ballesta, peces sapo, tiburones, meros, tamboriles y diferentes especies de peces escorpión que se alimentan de ellos como una especie más de los habitantes del arrecife. Pero
LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.

en el Atlántico y el Caribe los peces autóctonos (4)  prefieren seguir comiendo las especies de las que siempre se han alimentado antes que de ese nuevo ser con aspecto temible y del que algunos seguro que después de una primera experiencia prefieren no volver a intentarlo. Aunque ya hay tiburones o grandes meros que se los comen, el Atlántico y el Caribe guardan presas mucho más apetecibles y sencillas de cazar. Esta, la falta de depredadores naturales, es una de las principales causas de que el pez león se haya convertido en una peligrosa plaga tan rápidamente.

Mientras el problema comienza a aumentar, muchos en el campo de la conservación marina están preocupados por la vida acuática que rodea al pez león, pues aunque no sea la peor epidemia que el Caribe haya tenido que enfrentar, sí tiene todos los elementos para convertirse en un desastre. El pez león ha traído un gran cambio en la biodiversidad y es el más abundante e invencible depredador en un arrecife de coral.

Desde hace años, muchas organizaciones tanto locales como internacionales están tratando de terminar con la plaga del pez león, que está causando graves daños tanto ecológicos como económicos a zonas volcadas con el océano y del que dependen muchas personas.

Estos esfuerzos están llegando al punto que en más de un parque marino protegido de Florida, y desde 2010, se da vía libre a los buceadores para matar cuantos peces león puedan en cada una de sus inmersiones. Licencias que también se dan en parques de Cozumel u Honduras, donde algunos buzos han llegado a acabar con hasta 8 ejemplares en cada inmersión.

Otro tipo de actividades que se están llevando a cabo para acabar con esta plaga es la elaboración de campañas para el consumo de peces león y así fomentar la pesca comercial de esta especie, con la edición de libros de cocina y recetas específicas de elaboración de platos con pez león, o se solicita a buceadores que informen, cada vez que realicen una inmersión de las zonas, puntos de buceo y número de peces león descubiertos para tratar de dirigir los esfuerzos en la pesca de estos peces. Hay varias comunidades como Bermuda entre otros que promueven la casa de este animal para reducir su población  y la deforestación de su campo marino.

A lo largo de Bermuda, los residentes  hacen su parte al tratar de controlar la población de este pez. Hay competencias en donde el animal es ofrecido como alimento y pueden ver playeras con frases como "Comerlos para vencerlos". Para los expertos, esto no es suficiente.


Para tratar este grave problema varios expertos están enseñando a los tiburones en Roatán, Honduras, a comerse a los peces león, mostrándoles que es una fuente de alimento más; e incluso ya se pueden encontrar vídeos donde otras especies, como grandes meros o morenas, se alimentan de ellos, pero desgraciadamente no es común.

LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.


Los efectos nocivos de la plaga del pez león, tras casi 20 años en un territorio que no es el suyo, se están viendo ya, en el futuro pueden aún ser más dañinos y muchos estudios revelan que la cadena trófica está viéndose dañada.

Por un lado el carácter territorial del pez león está haciendo que algunas especies nativas estén abandonando sus zonas de alimento y cría reduciendo su población y la de otras especies que vivían de ellos. Por otro lado, la paulatina pérdida de diferentes especies de peces del Caribe está dañando gravemente el equilibrio del ecosistema. Simplemente como ejemplo, entre las especies encontradas en el estómago de peces león estudiados se encontraron el pez abuela real (Gramma Loreto) (5)  o el Apogon aurolineatus (6) y varias especies de doncellas, o peces loro como el Scarus iseri (7), todos ellos se alimentan de algas y la falta de este tipo de peces favorece el crecimiento incontrolado de algas perjudicando seriamente a los corales al impedir la entrada de luz en los arrecifes. Otras especies por las que siente predilección el pez león son los juveniles de Haemulon  plumierii (8), conocido como corocoro, chac-chí, ronco arará o ronco margariteño, que tiene gran presencia en mercados locales y del que viven muchos pescadores o incluso la langosta del caribe, Panulirus argus,(9) que el pez león se come en su estado más joven dañando seriamente la población de esta langosta, principal exportación alimentaria de las Bahamas.

Se ha logrado una disminución considerable del pez león en las aguas de la Isla, ya que gracias al esfuerzo de los agremiados a la cooperativa pesquera “Cozumel” esta especie invasora se ha convertido en una fuente de ingresos para muchas familias, puesto que los pescadores lo capturan para comercializarlo en hoteles, restaurantes, pescaderías e incluso para exportarlo a Estados Unidos por medio de un comprador.

De acuerdo con lo que se informó en la cooperativa pesquera “Cozumel”, el pez león ahora cuenta con un folio registrado ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, que permite su extracción por parte de asociados a este gremio, así como sumarlo a la lista de especies que se pueden comercializar en la Isla.

Las estadísticas de captura señalan que hace cuatro años, cuando comenzó el problema de invasión del pez león, el promedio de captura era de 700 kilogramos al mes de esta especie, mientras que ahora el promedio oscila entre los 300 y 400 kilos por mes, ya que se ha convertido en una oportunidad para obtener ingresos entre los pescadores, al tiempo en que se contribuye a su combate.

Personal de la cooperativa “Cozumel” afirmó que estos  resultados de cuatro años de intenso trabajo haciendo campañas, muestras gastronómicas y promoción de su captura fue difícil ya que el pez león 


LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.

inició con una “mala fama”, debido a que es venenoso, pero se ha combatido esta mala imagen al comprobarse que la carne es blanca y blanda, además de que no hay riesgos al consumirlo.
Así mismo, se indicó que el promedio mensual de exportación indirecta de pez león a Estados Unidos oscila entre los 40 kilogramos de pez león entero y 20 kilogramos de filetes, ya que varios restaurantes gourmet del vecino país del Norte, así como de la Riviera Maya y ciudades mexicanas como Guadalajara, Tijuana, Monterrey, Guanajuato, Cancún e Isla Mujeres, solicitan este producto.
Gracias a la invasión que logro el pez león en el atlántico han surgido muchos problemas que afectan en gran parte al ecosistema dañándolo de muchas formas, pero es hora de darse cuenta de que esto se puede evitar, puesto que hay muchas maneras de ayudar a su disminución, al mismo tiempo en que se ayuda a que el ciclo siga normal y no afecte a la demás flora y fauna.

¿Qué futuro es el que se espera si no se toman medidas adecuadas al respecto?

 Parece que aquella visión que relataba que en los próximos 100 años, tan sólo habrá animales domésticos habiendo desaparecido cualquier otro tipo de fauna, toma relevancia en estos momentos. Es momento de tomar acciones para que esta tendencia cambie. Es necesario encontrar alguna forma en la que se pudiera incentivar el desarrollo económico en armonía con la naturaleza. Hay muchas formas en las que se ha hecho un esfuerzo para tratar de no perder nuestros recursos y con estos ejemplos deberíamos de poder darnos cuenta de que no todo está perdido, siempre hay formas de ayudar.  Las especies en peligro de extinción son un gran problema que nos puede afectar a todos, ya que no es justo perder a tan hermosas y únicas creaturas solo por descuidos e irresponsabilidades de nuestra parte y es por eso que debemos de dar de nuestra parte para evitar esto, pues nosotros podemos lograr que todo se acabe o que se preserve, pues en nuestras manos esta evitar la extinción de más animales y tratar de acabar poco a poco con los problemas que está causando este tal Pez León.

LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.
ANEXOS
1.  1   Homogénea:
Que está formado por elementos con una serie de características comunes referidas a su clase o naturaleza que permiten establecerentre ellos una relación de semejanza



Erróneamente llamado pez escorpión, es un pez de la familia Scorpaenidae. Su hábitat natural son los Lagoon y arrecifes del Océano Índico tropical y el Pacífico occidental. Se refugia durante el día  y caza camarones y cangrejos durante la noche. Crece un máximo de 20 cm. Su picadura es venenosa: los radios de la aleta dorsal, dos de los radios de la aleta ventral, y dos de la aleta anal están equipados con glándulas venenosas. Estas picaduras pueden provocar dolorosas heridas a buzos, mientras que la toxina que inocula puede causar parálisis respiratoria humana, insuficiencia circulatoria, y fiebre. Los síntomas generalmente desaparecen después de uno o dos días.



3.    Pterois Volitans












LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.

4.    los peces autóctonos



5.       Pez Abuela real


6.    Apogon aurolineatus














LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.

7.     Scarus iseri



8.     Haemulon plumieri



9.     Panulirus argus

















LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.


Bibliografía


(s.f.).
Diario de Quinatana Roo. (s.f.). Recuperado el 24 de Abril de 2015, de Exportan pez leon: http://www.dqr.com.mx/index.php/sections/cozumel/13288-ya-exportan-pez-leon
Especie marina. (17 de Junio de 2013). Recuperado el 24 de Abril de 2015, de Pez Leon, el temible invasor.: http://www.fordivers.com/es/fauna/especie/pez-leon/
Especies en peligro de extinción. (11 de Febrero de 2010). Recuperado el 22 de Abril de 2015, de Pez león amenaza ecosistema marino en Yucatan; autoridades, en alerta: http://www.cronica.com.mx/notas/2010/487169.html
National Geographic. (s.f.). Recuperado el 23 de Abril de 2015, de Nuevas especies en peligro de extinción: http://nationalgeographic.es/animals/nuevas-especies-en-peligro-de-extincin/imagen/oryx-arabe-volver-envolvente
Pez Leon: Especie marina. (25 de Mayo de 2010). Recuperado el 23 de Abril de 2015, de El verdadero peligro del Pez Leon: http://www.miprv.com/el-verdadero-peligro-del-pez-leon/
Planeta CNN. (25 de Enero de 2013). Recuperado el 22 de Abril de 2015, de El pez leon, un monstruo liberado por el humano que amenaza los oceanos: http://mexico.cnn.com/planetacnn/2013/10/21/el-pez-leon-un-monstruo-liberado-por-el-humano-que-amenaza-los-oceanos
Wikipedia. (02 de Diciembre de 2010). Recuperado el 23 de Abril de 2015, de Pterois Antennata: http://es.wikipedia.org/wiki/Pterois_antennata













LEYOE  II – La isla del Reclamador-

Especies en peligro de extinción: El pez león, una amenaza para todas las especies.


Ficha Técnica

Actividad en desarrollo #3
Tema: Especies en extinción
Organizador: Estefany Ceferino Arellano

1.    Elección del tema “El pez león una amenaza para todas las especies”.
2.    Todos los integrantes del equipo investigaran acerca del pez león y porque es una especie amenazante para las demás especies marinas” Se entregaran las investigaciones en forma de resumen.
3.    Se entregara el material el martes 21 de abril del 2015.
4.    Gabriela se encargara de redactar el informe y lo entregara el viernes 24 de abril del 2015.
5.    Se revisara el informe que se redactó y se corregirán errores el día Viernes 24 de abril del 2015.
6.    David se encargara de la presentación de PowerPoint acerca del tema y lo entregara el viernes 24 de abril del 2015.
7.    Edgar se encargara de redactar los posibles guiones para la elaboración del video relacionado con el tema.
8.    Damariz, Joshua y Luis Felipe presentaran el informe en un video.
9.    Se editara el video.
10.  Se subirán los tres trabajos correspondientes del tema el día  29 de abril del 2015 






LEYOE  II – La isla del Reclamador-

0 comentarios:

Copyright © 2015 La isla del Reclamador